fbpx
© Oleoteide

¡Mina adentro!

Aunque no es algo a lo que se le dé especial difusión, lo cierto es que Canarias se está consolidando como una auténtica mina de oro líquido; contando con unas 500 hectáreas para el cultivo de olivos y unas 60 empresas dedicadas a ello. Asimismo, en los últimos años se ha reimpulsado la producción del acebuche u olivillo, una subespecie endémica, familia de las oleáceas, y que constituye una parte importante de la historia de las Islas.

Precisamente, para dar a conocer y aportar valor a nuestros aceites, se creó el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias, que recientemente celebró su quinta edición y en el cual participaron un total de 12 muestras provenientes de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Fuerteventura y El Hierro. Entre estas, se disputaban las categorías de Mejor aceite de oliva virgen extra de Canarias 2021, la de Mejor aceite de oliva virgen extra ecológico y la de Mejor imagen y presentación.

La medalla de oro y la de plata se las llevó Luis Hernández, por las variedades arbequina-hojiblanca-picual y arbequina-hojiblanca, respectivamente. Por otra parte, José Antonio Acosta, obtuvo la distinción por la imagen de su marca Lercaro.

Asimismo, la selección koroneiki-arbequina-picual, de la marca Oleoteide (elaborada por la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona) ha sido elegida como la mejor producción del Archipiélago con un reciente cambio de imagen, de la mano de la diseñadora Blanca Rodríguez de Azero.

Pero a lo que vamos, ¿cómo podemos reconocer un buen aceite de oliva? Alba González, maestra de almazara de Oleoteide, nos echa una mano…

1. Observar que en la etiqueta ponga “aceite de oliva virgen extra”. Cuanta más información obtengas mejor, si es monovarietal (una sola variedad) o coupage (mezcla de variedades).

2. Ver la contraetiqueta; lo ideal para tener un aceite fresco es consumirlo de la misma campaña, algunas veces aparece la campaña y otras solo pone el consumo preferente. El consumo preferente se define como lo que aguanta el aceite de oliva virgen extra, que suele ser 18 meses. Por lo tanto, si descontamos hacia atrás sabemos aproximadamente cuando se hizo y a qué campaña pertenece.

3. También es importante saber cuántas categorías de aceite hay, para esto hay que mandarlo a analizar. Tiene que pasar por un análisis químico y un análisis organoléptico (cata) y los laboratorios tienen que estar certificados por AENOR. Todo esto está legislado por el Comité Oleícola Internacional (COI).

  • Aceite de oliva virgen extra. Es aceite obtenido exclusivamente por procedimientos mecánicos, en un análisis químico tiene que cumplir una serie de parámetros químicos como que la acidez sea menor de 0,8. En el análisis organoléptico se miden intensidades aromáticas, picor en boca y amargor. Para considerarlo virgen extra la mediana del defecto tiene que ser 0.
  • Aceite de oliva virgen. Es obtenido exclusivamente por procedimientos mecánicos, sigue los mismos análisis que el virgen extra, pero aquí la mediana del defecto es superior a 0 y menor de 3,5.
  • Aceite lampante, que sigue los mismos análisis que los anteriores y esa mediana del defecto es superior a 3,5. Este aceite no se puede vender y tiene que pasar por procesos químicos, adición de un porcentaje muy pequeño de aceite de oliva virgen extra, de todo eso se obtendrá el aceite de oliva. Ya no es un producto obtenido solo mediante procedimientos mecánicos, sino que ha pasado por procedimientos mecánicos y químicos.

4. Asimismo, si en la etiqueta aparece “recogida temprana”, denotará que el aceite es obtenido con aceitunas verdes, no maduras (negras); por lo tanto serán más expresivas, en nariz recordará más aromas a hierba recién cortada, rama de tomatera, y en boca será intenso, con unos amargores y picores expresivos.

¡Suscríbete!
Recibe nuestra Newsletter
La revista premium para gente como tú