A lo largo de la historia, la censura literaria ha sido una herramienta utilizada por diversas autoridades para controlar la difusión de ideas consideradas peligrosas o inapropiadas. Aunque podríamos pensar que en pleno 2025 la libertad de expresión prevalece sin restricciones, la realidad muestra que la prohibición de libros sigue siendo una práctica vigente en diferentes partes del mundo. Este artículo explora casos recientes de censura literaria, destacando cómo y por qué ciertos títulos continúan siendo vetados en la actualidad.
Estados Unidos: Aumento de la censura en bibliotecas y escuelas
En los últimos años, Estados Unidos ha experimentado un incremento notable en la prohibición de libros en bibliotecas públicas y escolares. Según un informe de PEN America, durante el año escolar 2023-2024 se registraron más de 10.000 casos individuales de libros prohibidos, afectando a 4.231 títulos únicos en todo el país. Esta cifra representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, evidenciando una tendencia preocupante hacia la censura literaria.
Entre los títulos más afectados se encuentran:
-
“Diecinueve minutos” de Jodi Picoult: Prohibido en más de 50 distritos escolares debido a su tratamiento de temas sensibles como la violencia escolar.
-
“En busca de Alaska” de John Green: Vetado por su contenido considerado inapropiado para adolescentes.
-
“Las ventajas de ser invisible” de Stephen Chbosky: Censurado por abordar temas como la sexualidad y el consumo de drogas.
Este aumento en la censura ha sido impulsado en parte por legislaciones estatales que permiten a los padres y comunidades objetar contenidos que consideran inapropiados, especialmente aquellos relacionados con temas LGBTQ+ y raciales. La ley 1069 en Florida, por ejemplo, ha resultado en la retirada de numerosos libros de las bibliotecas escolares, incluyendo obras de autores reconocidos como Stephen King.
Argentina: Persecución de autoras y retirada de libros
En Argentina, la censura literaria ha tomado fuerza recientemente. Cuatro autoras —Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Aurora Venturini y Sol Fantin— enfrentan una campaña de retirada de sus libros de las escuelas de Buenos Aires, impulsada por el gobierno de Javier Milei y grupos conservadores. Las obras han sido acusadas de contener contenido inapropiado, incluyendo pornografía y pedofilia. Esta situación ha generado un intenso debate en la comunidad literaria, que denuncia el ataque a la libertad de expresión y la estigmatización de autoras.
Israel: Represión de literatura palestina
En Jerusalén Este, la policía israelí allanó la reconocida librería palestina “The Educational Bookshop”, arrestando a sus propietarios y confiscando decenas de libros. Las autoridades alegaron que los materiales incautados incitaban a la violencia, aunque no proporcionaron detalles específicos. Este incidente ha sido condenado por la comunidad internacional, incluyendo a la Unión Europea, y es visto como un ataque a la libertad de expresión y a la preservación de la cultura palestina.
George Orwell
Aunque las obras de George Orwell, como “1984” y “Rebelión en la granja”, han sido objeto de censura en diversos países a lo largo de la historia, en 2025 aún enfrentan prohibiciones en ciertas naciones.
1. Bielorrusia: Prohibición de “1984”
En mayo de 2022, el gobierno bielorruso ordenó la retirada de “1984” de George Orwell de las librerías y bibliotecas del país. Esta acción se interpretó como un intento de suprimir una obra que critica los regímenes totalitarios, reflejando las prácticas autoritarias del gobierno de Aleksandr Lukashenko.
2. Corea del Norte: Censura total de literatura occidental
En Corea del Norte, el acceso a literatura extranjera está estrictamente controlado. Obras como “1984” y “Rebelión en la granja” están prohibidas debido a su contenido que promueve ideas contrarias a la ideología del régimen. La posesión o distribución de estos libros puede conllevar severas sanciones.
3. China: Restricciones a “Rebelión en la granja”
Aunque “1984” ha estado disponible en China, “Rebelión en la granja” ha enfrentado restricciones debido a su sátira política que critica la corrupción y el autoritarismo. El gobierno chino ha censurado esta obra para evitar comparaciones con su propio sistema político.
4. Emiratos Árabes Unidos: Prohibición de “Rebelión en la granja”
En los Emiratos Árabes Unidos, “Rebelión en la granja” fue prohibida debido a su contenido que se percibe como crítico hacia las autoridades y por su representación de animales que hablan, lo cual va en contra de las sensibilidades culturales y religiosas del país.
Es importante destacar que las políticas de censura pueden variar con el tiempo y dependen de las circunstancias políticas y sociales de cada país. Por lo tanto, la disponibilidad de las obras de George Orwell puede cambiar según el contexto y las decisiones gubernamentales actuales.
A pesar de los avances en materia de derechos y libertades, la censura literaria persiste en diversas formas alrededor del mundo. Ya sea mediante legislaciones que permiten la retirada de libros en Estados Unidos, decisiones administrativas en bibliotecas municipales de España o acciones policiales en territorios ocupados, la prohibición de libros sigue siendo una realidad en 2025. Estos casos resaltan la importancia de continuar defendiendo la libertad de expresión y el acceso irrestricto a la literatura como pilares fundamentales de una sociedad democrática y plural.