fbpx

Kengo Kuma, cuando la arquitectura se convierte en paisajismo

Lejos de los volúmenes monumentales y la arquitectura grandilocuente, Kengo Kuma propone un regreso a la ligereza, a los materiales tradicionales reinterpretados con tecnología de vanguardia y a una relación más fluida entre el espacio construido y el entorno natural.

Nacido en 1954 en Japón, cuenta con una filosofía arquitectónica diferente basada en lo que él mismo denomina anti-objeto. Esta idea considera que los edificios no deben imponerse sobre su entorno, sino integrarse en él de manera orgánica. Para lograrlo, recurre a materiales como la madera, el bambú, la piedra y el papel, utilizados con un enfoque innovador que combina técnicas ancestrales con procesos digitales. Ejemplo de ello es el Estadio Nacional de Tokio, construido para los Juegos Olímpicos de 2020, donde el uso de madera proveniente de todo Japón evoca la tradición de la carpintería nipona en un diseño contemporáneo y sostenible.

La obra de Kengo Kuma & Associates, la empresa que el arquitecto fundó en 1990, es un juego de texturas, transparencias y modulaciones de luz. En el Museo de Cerámica UCCA en Yixing, por ejemplo, imita la cordillera de Shushan al revestir el techo de cerámica y darle una forma irregular y dinámica. Además, las aberturas en la estructura permiten generar una atmósfera que varía según la hora del día y la estación del año. Lo mismo ocurre en el Museo de Arte Popular de la Academia de China en Hangzhou, donde utiliza azulejos de arcilla tradicionales para crear una fachada porosa que filtra la luz y la brisa.

Si nos trasladamos fuera de China, el V&A Dundee de Escocia, se impone con una estructura que evoca los acantilados de la costa escocesa con sus líneas ondulantes y su piel de paneles de hormigón estriado, logrando un diálogo entre la arquitectura y el paisaje. En Estados Unidos, Kengo Kuma & Associates está trabajando en San Jose Park Habitat, cuya fachada combinará vegetación y vidrio para redefinir el concepto de oficina tradicional en el corazón de California.

Pero más allá de sus construcciones, Kuma también ha dejado su huella en la academia, impartiendo clases en prestigiosas universidades como la de Tokio, Keio y Columbia, además de publicar numerosos ensayos en los que reflexiona sobre el futuro de la arquitectura en una era marcada por la sostenibilidad y la necesidad de un enfoque más humano en el diseño urbano.

Lejos de la arquitectura de espectáculo que predominó a finales del siglo XX, Kengo Kuma propone una mirada más íntima y sensible al espacio construido. Sus edificios no buscan imponer, sino dialogar; no se erigen como símbolos de poder, sino como refugios donde la naturaleza y el ser humano pueden encontrarse en equilibrio. Con proyectos en más de 50 países, su influencia sigue expandiéndose, demostrando que la arquitectura del futuro quizá no deba ser más grande, sino más consciente.

¡Suscríbete!
Recibe nuestra Newsletter
La revista premium para gente como tú