fbpx

Airbus alza el vuelo hacia el hidrógeno

Descarbonizar la aviación gana cada vez mayor prioridad. A nivel de la Unión Europea, este sector, junto con el del transporte marítimo, es responsable de un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según el Parlamento Europeo. Está claro que no es la principal fuente contaminante, pero su tendencia al alza es preocupante: en 2019, estas emisiones aumentaron un 146% en comparación con los niveles de 1990. Por ello, la UE ha fijado dos metas clave: reducir las emisiones de la aviación en un 55% para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050.

En tales objetivos, el foco estará puesto en la sostenibilidad de los combustibles, ya que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo señala que eliminar sus emisiones supondría una reducción del 65% de las emisiones de carbono del sector. En este escenario, el hidrógeno renovable se posiciona como una de las grandes alternativas, y Airbus se encuentra realizando una gran apuesta por este vector energético.

En este sentido, la corporación industrial aprecia un doble uso del también llamado hidrógeno verde: funcionar ya sea como combustión o como pila de combustible para alimentar motores eléctricos, o bien como base para la fabricación de combustibles sintéticos. Con la mira puesta en el primero de los casos, su gran objetivo es llevar al mercado un avión comercial con bajas emisiones de carbono para 2035. Y esto es algo en lo que está trabajando con el proyecto ZEROe.

ZEROe: el hidrógeno en el foco

Para lograr la meta marcada, Airbus está explorando a través de ZEROe una variedad de configuraciones y tecnologías en los aviones. En esta línea, hay que tener en cuenta que, dado que el hidrógeno cuenta “con una densidad volumétrica más baja, es probable que la apariencia visual de los futuros aviones cambie”. Todo con el fin de “adaptarse mejor a las soluciones de almacenamiento de hidrógeno”.

Así, el primero de los aviones conceptuales de ZEROe funciona mediante motores turbofán híbridos de hidrógeno para otorgar un alcance de más de 2000 millas náuticas. El segundo se vale de dos motores turbohélice híbridos de hidrógeno que accionan hélices de ocho palas. En este caso, su alcance se reduciría a algo más de 1000 millas, siendo la opción idónea para viajes de corta distancia.

El tercero de los aviones conceptuales de Airbus pone el foco en el plano eléctrico, dejando al hidrógeno verde como pila de combustible que alimenta a los propulsores. En este sentido, su empuje lo realizan exclusivamente motores eléctricos, mientras que el hidrógeno renovable crea a través de sus pilas energía eléctrica que abastece a la aeronave. Hablamos, con esta alternativa, también de más de 1000 millas náuticas de autonomía.

Por último, la cuarta opción de Airbus es la más innovadora y atrevida, transformando casi por completo el diseño de avión. Se trata de un concepto de ‘cuerpo de ala mixta’ que brinda un interior realmente amplio. En esta línea, las alas se fusionan con el cuerpo principal de la nave y su fuselaje permite múltiples opciones para el almacenamiento y distribución del hidrógeno. Al igual que en el Turbofan, su alcance es superior a las 2000 millas.

En aras de lograr introducir aeronaves comerciales funcionando con hidrógeno verde, Airbus se encuentra testeando estas tecnologías con el avión de pruebas Airbus A380 MSN1. Al mismo tiempo, ha creado una empresa conjunta con el proveedor de automóviles ElringKlinger AG, denominada Airbus Aerostack, con el fin de desarrollar pilas de combustible de hidrógeno para alimentar sistemas de propulsión eléctrica.

Será en 2035 cuando podremos evaluar si Airbus ha cumplido o no con sus metas. De momento, en enero anunció que logró encender la primera pila de combustible para alimentar un motor eléctrico del proyecto ZEROe. En cualquier caso, su hoja de ruta está marcada mientras la Unión Europea sigue con atención los progresos en materia de sostenibilidad de esta y otras compañías multinacionales.

¡Suscríbete!
Recibe nuestra Newsletter
La revista premium para gente como tú