fbpx
© La Biennale di Venezia

Renovación, diversidad y nuevos formatos en el Festival Internacional de Cine de Venecia

El próximo 27 de agosto, el Lido volverá a vestirse de cine con la inauguración de la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, que se extenderá hasta el 6 de septiembre. Considerado uno de los escaparates más prestigiosos del séptimo arte, este año llega con una edición marcada por la renovación, la diversidad y la apertura hacia nuevos formatos que reafirman su condición de laboratorio cultural.

Nominadas al León de Oro

© La Biennale di Venezia

Como cada edición, descubrir las películas nominadas al León de Oro ha sido toda una expectación. Se trata del máximo galardón del festival y, en esta ocasión, cuneta con 21 seleccionadas que te presentamos a continuación.

  • The Wizard of the Kremlin (Olivier Assayas, Francia)
    Un biopic tenso que sigue la evolución de Vadim Baranov, de productor de reality shows a mano derecha de Vladimir Putin. Paul Dano encarna al asesor, mientras que Jude Law da vida al líder ruso. 
  • Jay Kelly (Noah Baumbach, EE.UU.)
    Drama con pizcas de comedia sobre una estrella de cine de 60 años en plena crisis emocional durante un homenaje a su trayectoria. Netflix lo estrena en diciembre, protagonizado por George Clooney y un elenco muy reconocido.
  • The Voice of Hind Rajab (Kaouther Ben Hania, Túnez)
    Un desgarrador drama en el que una niña palestina queda atrapada en un coche tras un ataque, y salva la vida gracias a una llamada a personal médico. La directora destaca por su mirada potente y auténtica.
  • A House of Dynamite (Kathryn Bigelow, EE.UU.)
    Thriller bélico sobre un misil no identificado balanceando el mundo en una carrera contrarreloj. Protagonizada por Idris Elba, Rebecca Ferguson y Jared Harris, se estrenará en Netflix en octubre.
  • Sun Rises On Us All (Shangjun Cai, China)
    Drama romántico sobre un reencuentro entre antiguos amantes, donde el pasado y las normas sociales amenazan su nuevo presente. El director regresa tras años en silencio.
  • Frankenstein (Guillermo del Toro, EE.UU.)
    Nueva versión del clásico de Shelley, centrada en Frankenstein. Protagonizan Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz. Del Toro vuelve por Venecia con fuerza y su conocido toque visual.
  • Elisa (Leonardo di Costanzo, Italia)
    Drama sobre una mujer que, tras matar y quemar el cuerpo de su hermana, finge amnesia hasta que un criminólogo la obliga a enfrentar la verdad. Valeria Golino encabeza el reparto.
  • Al pie de la obra (Valérie Donzelli, Francia)
    Comedia dramática donde un exitoso fotógrafo abandona su fama por la escritura, enfrentándose a la pobreza. Primera participación en Venecia de la cineasta-actriz.
  • Silent Friend (Ildikó Enyedi, Alemania)
    Tres historias entrelazadas alrededor de un árbol a lo largo de un siglo, explorando la conexión entre humanos, plantas y animales. El director vuelve a Venecia después de casi 30 años, con Tony Leung y Léa Seydoux.
© La Biennale di Venezia
  • The Testament of Ann Lee (Mona Fastvold, Reino Unido)
    Biopic sobre Ann Lee, fundadora del movimiento shaker en EE.UU. en el siglo XVIII. Fastvold, conocida por producir The Brutalist, firma esta segunda obra con un reparto notable.
  • Father Mother Sister Brother (Jim Jarmusch, EE.UU.)
    Tres viñetas sobre relaciones familiares complicadas en EE.UU., Irlanda y París protagonizadas por Adam Driver, Cate Blanchett, Tom Waits y más. Con este filme, Jarmusch debuta en Venecia.
  • Bugonia (Yorgos Lanthimos, Irlanda)
    Comedia de ciencia ficción donde dos hombres secuestran a la presidenta de una corporación, convencidos de que es un alien. Con Emma Stone y Jesse Plemons, busca seguir el récord de éxitos de Lanthimos en Venecia.
  • Duse (Pietro Marcello, Italia)
    Biografía de la gran diva teatral Eleonora Duse, centrada en su caída. Interesante retrato de una figura poco conocida fuera de Italia.
  • Una película hecha para Bene (Franco Maresco, Italia)
    Documental meta sobre el rodaje fallido de una película sobre Carmelo Bene, que se convierte en un experimento sobre legado y memoria, con humor neorrealista.
  • Orphan (László Nemes, Hungría)
    Drama post-revolución húngara: un niño descubre que el hombre que lo crio no es su padre. Esta producción es el regreso de Nemes tras años de espera.
  • The Stranger (François Ozon, Francia)
    Adaptación de la novela El extranjero de Camus. Thriller existencial con el sello distintivo y polémico de Ozon.
  • Bajo las nubes (Gianfranco Rosi, Italia)
    Documental sobre Nápoles bajo la amenaza del Vesubio y Campos Flégreos, entre arqueología y vida cotidiana. 
  • No Other Choice (Park Chan-wook, Corea del Sur)
    Thriller sobre un hombre desempleado que planea matar a su competencia para conseguir trabajo. Basada en la novela El hacha, con Lee Byung‑hun y Son Ye‑jin.
  • The Smashing Machine (Ben Safdie, EE.UU.)
    Biopic del luchador de MMA Mark Kerr, su ascenso y caída. Primera dirección en solitario de Safdie, protagonizado por Dwayne “La Roca” Johnson.
  • Girl (Shu Qi, Taiwán)
    Coming‑of‑age romántico entre dos jóvenes en un pueblo neblinoso de los 80. Opera prima de la conocida actriz, ahora directora.
  • La grazia (Paolo Sorrentino, Italia)
    Romance italiano lírico. Sorrentino reencuentra con su eterno actor fetiche, Toni Servillo, tras su éxito con Fue la mano de Dios.

Novedades de 2025

© La Biennale di Venezia

Uno de los detalles más comentados de la selección oficial es la duración de las películas en competición: todas superan las dos horas, oscilando entre los 120 y los 150 minutos. Esto supone un desafío tanto para el jurado como para el público, que se enfrentará a maratones de historias complejas y ambiciosas.

El documental da este año un salto cualitativo, pasando de la discreta media de una decena de títulos a una presencia récord de 19 producciones. Historias que exploran territorios muy distintos, desde Marc by Sofia, un retrato de Marc Jacobs, hasta Ghost Elephants, la incursión de Werner Herzog en los misterios de Angola, o Cover-Up, de Laura Poitras y Mark Obenhaus, centrado en el legendario periodista Seymour Hersh. Una apuesta que confirma el interés del festival por un género que no solo documenta, sino que también emociona y cuestiona.

© La Biennale di Venezia

La presencia femenina también gana espacio: seis de las veintiuna películas en competición están dirigidas por mujeres, entre ellas Kathryn Bigelow, que regresa con fuerza a Venecia con A House of Dynamite. Su nombre, junto a otros de la talla de Enyedi o Sofia Coppola, añade matices a una programación que amplía voces y miradas.

Otro de los grandes protagonistas de esta edición es el regreso de las plataformas digitales. Netflix, tras ausentarse en 2024, vuelve con tres producciones de alto voltaje: Jay Kelly, dirigida por Noah Baumbach; ‘Una casa de dinamita’, obra de Bigelow, y el ambicioso Frankenstein de Del Toro. Amazon MGM Studios, por su parte, competirá con After the Hunt, el nuevo proyecto de Luca Guadagnino, mientras MUBI se estrena con nada menos que cuatro títulos, consolidando el poder creciente del streaming en la industria cinematográfica.

© La Biennale di Venezia

Pero si algo marca el futuro inmediato del festival es su mirada hacia las experiencias inmersivas. La sección Venice Immersive reunirá este año 69 proyectos de 27 países, entre ellos 30 en competición, con 21 estrenos mundiales y 9 internacionales. Realidad extendida, narrativas interactivas y proyectos XR abrirán un espacio donde el cine deja de ser solo pantalla para convertirse en vivencia.

Con estas apuestas, el Festival de Venecia 2025 se consolida no solo como un escaparate de grandes estrenos, sino también como un espacio donde conviven tradición y vanguardia, glamour y riesgo creativo. Una cita que, entre alfombras rojas, estrenos deslumbrantes y experimentos artísticos, vuelve a recordarnos por qué Venecia sigue siendo el escenario donde el cine se reinventa.

¡Suscríbete!
Recibe nuestra Newsletter
La revista premium para gente como tú